Cómo surgieron los apodos de los equipos sudamericanos

futbol sudamericano

El fútbol, ese deporte que despierta pasiones y une a multitudes en torno a un balón, ha dado lugar a una tradición peculiar en Sudamérica: los apodos de los equipos. Desde el sur del continente hasta sus rincones más septentrionales, los clubes de fútbol han adoptado nombres que van más allá de su denominación oficial, brindándoles identidad, carácter y, a menudo, un toque de humor. En esta ocasión, nos adentraremos en los apodos de los equipos sudamericanos, comenzando con los cuadros chilenos y explorando el resto del continente.

Los equipos chilenos, fieles a su espíritu creativo y jocoso, han creado apodos que reflejan su idiosincrasia y arraigo en la cultura local. Desde «La U» hasta «El Cacique» y «El Campanil», los apodos transmiten el orgullo y la pasión de sus seguidores, generando rivalidades y bromas amistosas en cada encuentro. Pero Chile no es el único país donde los apodos se han convertido en una parte esencial de la cultura futbolística sudamericana.

A lo largo y ancho de América del Sur, encontramos equipos con apodos que nos transportan a lugares imaginarios y nos sumergen en historias fascinantes. Desde los «Millonarios» de Colombia, hasta los «Leones» de Independiente Santa Fe, que imponen respeto y liderazgo en el terreno de juego. Cada apodo tiene una razón de ser, una conexión con la historia, el colorido de su uniforme o los valores que representan.

CHILE

Colo Colo: 

Además de ser conocido como el «Cacique» en referencia a su origen mapuche y la historia indígena de Chile, Colo Colo también es apodado «El Eterno Campeón» debido a su extenso historial de títulos y su dominio en el fútbol chileno.

Universidad de Chile

Junto a su apodo de «Romántico Viajero», la Universidad de Chile también es conocida como «La U». Este apodo es muy utilizado por sus hinchas y se deriva del nombre del equipo, creando una identificación más cercana y simplificada.

Universidad Católica: 

Además de ser llamados los «Cruzados» debido a la cruz presente en su escudo y su conexión con la Iglesia Católica, Universidad Católica también es conocida como «La Franja». Este apodo hace referencia a la franja diagonal que cruza su camiseta, característica distintiva del equipo.

O’Higgins:

 Los hinchas de O’Higgins también se autodenominan el «Capo de Provincia». Este apodo refleja la importancia histórica y regional del equipo, ya que O’Higgins es el club representativo de la Región de O’Higgins, conocida anteriormente como Provincia de O’Higgins.

Cobreloa: 

Además de ser conocidos como los «Zorros del Desierto», en honor al Mariscal Rommel y su estrategia en la Segunda Guerra Mundial, también se les llama «Los Mineros» debido a la importante actividad minera en la ciudad de Calama, donde se encuentra el equipo.

Santiago Wanderers:

 Además de su apodo como el «Decano», por ser uno de los clubes más antiguos del fútbol chileno, también son conocidos como «Los Panzers». Este apodo se relaciona con la pasión y garra con la que juega el equipo, haciendo referencia a los tanques de guerra utilizados en la Segunda Guerra Mundial.

Everton:

 Además de ser llamados los «Ruleteros» por su origen vinculado al Casino de Viña del Mar, también son conocidos como «Los Oro y Cielo». Este apodo hace referencia a los colores característicos del equipo, el dorado y el celeste, presentes en su escudo y camiseta.

Audax Italiano:

 Conocido como «Los Tanos» o «Los Itálicos», debido a sus raíces italianas y a la influencia de la comunidad italiana en el club.

Palestino: 

Apodado «Los Árabes» o «Los Baisanos», en referencia a sus orígenes y su relación con la comunidad palestina en Chile.

Coquimbo Unido:

 Llamado «El Barco Pirata» o simplemente «Los Piratas», debido a su identificación con la ciudad portuaria de Coquimbo y a su escudo que incluye una imagen de un barco pirata.

Unión Española: 

Apodada «La Furia Roja», en referencia a su camiseta de color rojo y al carácter aguerrido y apasionado de sus seguidores.

Deportes Iquique:

 Conocido como «Los Dragones Celestes» o simplemente «Los Dragones», haciendo referencia al dragón presente en su escudo y al color celeste de su camiseta.

Huachipato:

 Llamado «El Acerero» o «Los Acereros», debido a la vinculación histórica del club con la empresa siderúrgica Huachipato, ubicada en la ciudad de Talcahuano.

Antofagasta: 

Apodado «Los Pumas» debido a su relación con la ciudad de Antofagasta, conocida como «La Perla del Norte», donde se encuentran pumas en su fauna local.

Curicó Unido: 

Conocido como «Los Torteros», haciendo referencia al tradicional pan de Curicó llamado «torta de Curicó».

Cobresal: 

Llamado «Los Mineros» debido a su origen en la ciudad minera de El Salvador y a la importancia de la minería en la zona.

ARGENTINA

Boca Juniors:

El apodo «El Xeneize» de Boca Juniors está vinculado a la gran ola de inmigración europea que llegó a La Boca en el siglo XX. En ese contexto, cinco genoveses fundaron el club en 1905. «Xeneize» significa «nacido en Xena» en el dialecto genovés, refiriéndose a Génova, la capital de Liguria, región de Italia.

Chacarita:

El apodo «El Funebrero» de Chacarita tiene relación con la ubicación del antiguo estadio del club cerca del Cementerio de Chacarita, uno de los más populares de Buenos Aires. Además, muchos de los socios trabajaban en ese lugar, lo que llevó al apodo de «El Funebrero».

Defensa y Justicia:

 «El Halcón». En 1981, la compañía de transportes «El Halcón» se convirtió en el nuevo patrocinador de la camiseta del club, reemplazando los colores tradicionales del club por el verde y amarillo de la empresa. Además, Ricardo Pérez, presidente de «El Halcón», asumió como la máxima autoridad de Defensa y Justicia, consolidando así la asociación entre ambas entidades.

Estudiantes de La Plata: 

 Es conocido como «El Pincharrata». Según la versión más popular, algunos de los primeros socios y jugadores del club eran estudiantes de medicina en la Universidad Nacional de La Plata y realizaban experimentos con roedores. Sin embargo, el hincha Felipe Montedónica, en una entrevista en 1980, reveló que el apodo surgió debido a que él y su hermano trabajaban en el mercado y usaban un «pinche» para ahuyentar a las ratas. Fue así como les pusieron el sobrenombre de «pincharratas», que luego se extendió a todos los hinchas del club.

Gimnasia y Esgrima La Plata: 

 Por su parte, tiene dos apodos: «El Lobo» y «El Tripero». En la década de 1920, varios jugadores del equipo provenían de las ciudades de Berisso y Ensenada, donde abundaban los mataderos y frigoríficos. Debido a su trabajo con las tripas de los animales, se les apodó «Triperos». Sin embargo, en 1953, el artista Julio César Trouet creó un dibujo de un lobo para identificar al club en el diario «El Día», ya que el estadio se encontraba en medio de un bosque. Desde entonces, el lobo se convirtió en el símbolo principal del equipo.

 River Plate:

 Conocido como «El Millonario». En 1931, cuando se instauró el profesionalismo en el fútbol argentino, River protagonizó grandes movimientos en el mercado de pases. El presidente del club en ese entonces, Antonio Vespucio Liberti, realizó contrataciones millonarias, como la de Carlos Peucelle y Bernabé Ferreyra, estableciendo cifras récord en esos tiempos. Estas incorporaciones millonarias dieron origen al apodo de «El Millonario» para el club de Núñez.

Sin embargo, River también tiene un apodo menos halagador: «Los Gallinas». Este apodo se remonta a la final de la Copa Libertadores de 1966, cuando River Plate se enfrentó a Peñarol. El equipo argentino tenía una ventaja de dos goles al finalizar el primer tiempo, pero terminó perdiendo el partido por 4-2. En su regreso a Argentina, durante un partido contra Banfield, los hinchas de Banfield arrojaron un gallo con una cinta roja en el pecho hacia el campo, burlándose de la supuesta falta de garra y coraje de los jugadores de River. Desde entonces, los seguidores de River adoptaron el apodo de «Gallinas», aunque con el tiempo también lo han resignificado y lo llevan con orgullo.

San Lorenzo:

 Es conocido como «El Ciclón». El origen de este apodo se remonta a 1932, cuando el periodista Hugo Marini, del diario Crítica, bautizó al equipo azulgrana como «El Ciclón». La elección del apodo se basó en la velocidad y la contundencia que mostraba la delantera del equipo, capaz de «dar vuelta» los partidos de manera impresionante. Aunque no existen pruebas concretas, otro mito popular sugiere que el apodo fue creado por los propios hinchas de San Lorenzo para destacar que un ciclón es más grande que un huracán, en contraposición a su clásico rival.

Racing Club:

 Por su parte, es conocido como «La Academia». El origen de este apodo se remonta al 1 de agosto de 1915, luego de que Racing goleara a River por 3-0. Los hinchas de Racing caminaron desde el estadio ubicado en la Dársena Sud, en La Boca, hasta Avellaneda gritando «Academia, Academia». En ese entonces, el club albiceleste dominaba el fútbol argentino y había ganado el primero de los siete campeonatos que obtendría de manera consecutiva, lo cual llevó a los hinchas a comparar al equipo con una academia futbolística.

BRASIL

Atlético Mineiro:

Gallo: El apodo del club se deriva de la mascota que tenía el club a finales de la década de 1930. El club fue fundado en marzo de 1908 por un grupo de estudiantes y adoptó los colores blanco y negro. El gallo, fuertemente vinculado con la simbología del equipo, se convirtió en una figura representativa del Atlético Mineiro en todo el mundo.

Flamengo:

El Fla: Flamengo ha tenido varios apodos a lo largo de los años, como Mengão, Rubro Negro y O Mais Querido do Brasil. Sin embargo, el apodo más conocido es «El Fla». Es una abreviatura del nombre completo del equipo y también se utiliza para referirse al clásico más popular de Brasil, el enfrentamiento entre Flamengo y Fluminense, conocido como Fla-Flu.

Corinthians:

Timão: El apodo principal del Corinthians es «Timão», que significa «timón» en portugués. Hace referencia al escudo del club, que muestra dos remos y un ancla, en alusión a los deportes acuáticos en los que el club también competía. Otro apodo utilizado es «Todo Poderoso», en referencia al exitoso historial del equipo.

Athletico Paranaense:

Furacão: El equipo de Curitiba recibe varios apodos, como «Paranaense» o «Rufo-Negro» por sus colores característicos. Sin embargo, el apodo más cercano es «Furacão», que significa «huracán» en portugués. Este apodo se originó en 1949, cuando el equipo tuvo un rendimiento excepcional, obteniendo récords impresionantes. El término «Furacão» simboliza la agresividad y la fuerza del equipo en el terreno de juego.

Fortaleza:

Rei Leão do Brasil: El apodo del equipo se traduce como «El Rey León de Brasil». Está estrechamente relacionado con las mascotas del club, que son una pareja de leones con los colores azul y granate de Fortaleza. Según los registros del club, el apodo se originó en los años 60 por iniciativa de un periodista y ex dirigente del club. El apodo se inspiró en dos jugadores icónicos del equipo que representaban la garra y la fuerza. Desde entonces, el apodo ha representado la fuerza y la tradición del equipo. Curiosamente, la mascota del equipo se llama Juba, y en 2020 se le añadió una compañera leona.

URUGUAY

Sudamérica:

Buzón: Este apodo se debe a que antes los buzones para depositar las cartas eran anaranjados, igual al color de su camiseta y ademas tenían la palabra «buzón» escrita en negro. Los fanáticos del equipo adoptaron este nombre.

Peñarol:

Manya: Carlos Scarone, hijo de un inmigrante italiano llamado José Scarone, jugó para el club de fútbol Peñarol hasta que decidió irse a Buenos Aires en busca de mejores ingresos. Sin embargo, al volver a Uruguay tras una lesión, cometió la mayor traición al unirse al equipo rival, Nacional. Su padre, hincha del carbonero no pudo contener su desaprobación y reprochó a Carlos por su deslealtad. Carlos intentó explicar sus razones respondiendo con indignación: «¿Para que me voy a volver a Peñarol? ¿A mangiare merda?», en italiano, refiriéndose a que no podía quedarse en Peñarol ganando poco dinero, como el dijo, «comiendo mierda».

El 26 de junio de 1914, durante el primer clasico jugado con la camiseta de Nacional, durante un partido en el Parque Central, Peñarol derrotó a Nacional por 2-1. Scarone, lleno de enojo , le grito a Manuel Varela durante el partido: «Jueguen ustedes que son unos manyas». Sin saberlo, estas palabras se convertirían en el sobrenombre que los seguidores de Peñarol adoptarían con orgullo ya que en Peñarol se jugaba por amor a la camiseta y no por dinero, como lo havia hecho Carlos Scarone.

Carboneros: Este apodo hace referencia a los orígenes del club, relacionados con los empleados ferroviarios y la locomotora.

Mirasol: Es un apodo que se refiere a unas pequeñas flores amarillas y negras similares a los girasoles.

Nacional:

Bolso: Antiguamente, en el lugar donde hoy se encuentra el escudo de la camiseta de Nacional, había un bolsillo, lo que dio origen a este apodo.

Tricolor: Este apodo se debe a los colores de la camiseta de Nacional, que son rojo, azul y blanco, los mismos colores de la bandera artiguista.

Albos: Se les llama así por el color blanco de su camiseta.

Wanderers:

Bohemio: El nombre «Wanderers» significa «vagabundos» en inglés. El apodo de «Bohemio» surgió porque en sus primeros años el club no tenía una cancha propia y tenía que jugar en diferentes lugares.

Bella Vista:

Papal: Este apodo se originó porque el equipo solía entrenar en campos prestados por un cura llamado Padre Guerra, quien eligió los colores del Vaticano para la camiseta del equipo. También se dice que los fundadores del club eligieron esos colores en homenaje a los dos equipos más grandes del país.

River Plate:

Darsenero: Este apodo tiene que ver con el origen del club, que se encuentra cerca de la aduana y las dársenas (espacios en los muelles donde se descargan los barcos).

Defensor Sporting:

Violeta: Se les llama así por el color de su camiseta, que es violeta.

Tuerto: Este apodo proviene del Faro de Punta Carretas, que cuando se ve desde lejos parece que la luz (que en realidad gira) se enciende y se apaga, dando la impresión de que alguien parpadea y le falta un ojo.

Danubio:

Los de la Curva: Este apodo se debe a la ubicación de la sede del club en la Curva de Maroñas.

Los de la Franja: Hace referencia a la franja que cruza la camiseta del equipo.

Rampla Jrs:

Picapiedra: Se les llama así porque el terreno donde se encuentra su estadio, el Olímpico, estaba lleno de piedras y tuvieron que picarlas para poder plantar césped.

COLOMBIA

Atlético Nacional:

Verdolaga: El apodo «Verdolaga» proviene del color verde de su uniforme. Se le asoció con la planta «verdolaga», que tiene propiedades medicinales. Además, Atlético Nacional es conocido como el «Rey de Copas» debido a sus éxitos a nivel internacional en las décadas de 1980 y 1990, donde ganaron la Copa Libertadores, la Copa Interamericana y la Copa Merconorte. También se les llama «La Máquina Verde» debido a las grandes nóminas de jugadores que han tenido y su estilo de juego ganador.

Millonarios:

Embajadores: Durante los años 50, el equipo se hospedaba en el Hotel Embajador y recibía invitaciones para jugar en el extranjero debido a su gran equipo. Por esta razón, se les apodó «Embajadores». Además, en la década de 1950, el periodista Carlos Arturo Rueda los llamó «El Ballet Azul» debido a su gran habilidad y trato al balón. En los años 90, se popularizó el apodo de «Gallinas» después de un comercial de caldo Maggi con una gallina azul, pero los propios hinchas azules tomaron ese apodo desde un aspecto positivo.

América de Cali:

Escarlatas: El apodo «escarlatas» proviene del cambio de color del uniforme del equipo de azul celeste a rojo. Según una versión, un periodista mencionó que «Los negritos del América parecen unos diablos rojos». Además, en 1931, el equipo fue a ver un partido de baloncesto de un equipo llamado «Los Diablos Rojos», lo que influyó en la adopción del apodo.

Mechita: En el Valle del Cauca, se utiliza el término «Mechita» para referirse a un trapo o ropa vieja. Según el periodista Jairo Chávez Ávila, en los inicios del equipo, los jugadores no recibieron uniformes nuevos y uno de ellos dijo: «Hermano, nos va a tocar jugar con la misma ‘mechita'». A partir de ahí, surgió este apodo.

Independiente Santa Fe:

Leones: En 1974, el presidente Guillermo «La Chiva» Cortés decidió adoptar un león como símbolo del club y compró un cachorro llamado «Monaguillo». Por el color rojo del equipo, también se les llama «cardenales», en referencia al ave roja y al traje de los cardenales de la Iglesia Católica.

Expreso Rojo: Se les conoce como «Expreso Rojo» debido a que antes de los partidos de los domingos coincidía con el paso del tren de la sabana. El chofer, hincha de Santa Fe, hacía sonar el silbato del tren tres veces, lo que llevó a llamarlos el «Expreso Rojo».

Deportivo Cali:

Azucareros: Este apodo hace referencia a la región del Valle del Cauca, reconocida por su cultivo de caña de azúcar.

La Amenaza Verde: Este apodo se originó en una revista del club llamada «La Amenaza Verde» que se publicó en los años 60. Aunque no está claro su origen exacto, se cree que podría estar relacionado con una vieja película que llevaba ese nombre.

Atlético Junior:

Tiburones: El equipo adoptó el tiburón como su animal representativo debido a la zona de Bocas de Ceniza en Barranquilla, donde se encuentran el río Magdalena y el Mar Caribe, y donde hay presencia de tiburones. Sin embargo, en los primeros años del profesionalismo, también se les conocía como «Miuras» debido a su estilo de juego agresivo. El famoso lema «Junior tu papá» fue inventado por Edgar Perea después de un enfrentamiento en 1984.

Deportivo Independiente Medellín:

Poderoso: El apodo «Poderoso» no tiene un origen claro, pero se popularizó después de que el equipo ganara varios títulos en la época amateur y obtuviera su primer título profesional en 1955. También se les llama «El Equipo del Pueblo» por su conexión con los barrios de Medellín. Al igual que el Deportivo Cali, algunos también los llaman «El Decano» debido a su antigüedad.

Once Caldas:

Blanco-Blanco: El equipo adoptó el blanco en todo su uniforme, lo que llevó al apodo de «Blanco-Blanco». Además, se les conoce como «El Equipo del Alma» debido a la pasión que despiertan en sus hinchas. También se les llama «Tricolor» debido a los colores de la bandera de Caldas: verde, blanco y rojo.

Deportes Tolima:

Pijaos: Los «Pijaos» eran un pueblo amerindio que habitaba en la Cordillera Central de los Andes, principalmente en el Tolima. El apodo se adoptó en honor a este pueblo. Además, se les conoce como «El Vinotinto y Oro» por los colores de su uniforme, inspirados en la bandera del departamento. El vinotinto se relaciona con la bija, una planta utilizada por los Pijaos, y el oro representa la riqueza.

PARAGUAY

Libertad:

Gumarelo: Existen dos teorías sobre el origen del apodo «Gumarelo» para el club Libertad. Según una de ellas, el apodo proviene de un personaje ficticio creado por el periodista argentino Antonio Franiecevich en la década de 1920. La otra teoría sugiere que la palabra surge de la combinación de los apellidos de dos fanáticos del club, Giummaresi y Nuzzarello. Estos hinchas estaban muy involucrados en el desarrollo del club, y su combinación de apellidos dio lugar al término «Gumarello», que con el tiempo perdió una de las dos letras «L». A pesar de la confusión en cuanto a su origen, el apodo «Gumarelo» se ha convertido en una forma cariñosa y reconocida de referirse al club Libertad.

Cerro Porteño:

Ciclón de Barrio Obrero: El apodo «Ciclón de Barrio Obrero» se remonta al año 1918. En esa temporada, Cerro Porteño y Nacional terminaron empatados a puntos en la competición doméstica, lo que llevó a un partido a doble partido para decidir el campeón. El primer partido terminó en empate 2-2 y el segundo partido también terminó en empate 1-1, lo que llevó a un tercer partido decisivo. Cerro Porteño se encontraba perdiendo 0-2 a falta de 7 minutos para el final, pero una remontada histórica permitió al equipo de Asunción ganar el partido por 4-2. Esta actuación épica le valió al club el apodo de «Ciclón», que hace referencia a un fenómeno meteorológico agresivo y poderoso. El complemento «Barrio Obrero» se deriva de los orígenes humildes del club y sirve para identificar su ubicación en el barrio homónimo de Asunción.

ECUADOR

Emelec:

El Bombillo: El origen del apodo del club se relaciona directamente con su conexión con el mundo de la energía eléctrica. Emelec fue fundado por George Capwell, un estadounidense que llegó a Guayaquil desde Cuba para trabajar como superintendente en la Empresa Eléctrica del Ecuador (EMELEC). En sus primeros años, el club tenía secciones dedicadas a diversas disciplinas deportivas, incluyendo fútbol, natación, baloncesto, béisbol y boxeo. Dado el estrecho vínculo con la electricidad, el apodo «El Bombillo» surgió como una referencia al objeto más representativo en este campo. Así como en muchos clubes ingleses, el origen del apodo se remonta a los primeros miembros que formaron el club décadas atrás, quienes se unieron para crear una sociedad de nivel amateur que eventualmente se convirtió en una institución profesional.

Los apodos de los equipos sudamericanos añaden un elemento divertido y distintivo al fútbol. Nos permiten adentrarnos en la pasión de los hinchas y en la idiosincrasia de cada región, creando un universo paralelo donde los equipos de fútbol se convierten en personajes con personalidad propia. 

Así que, la próxima vez que escuches un apodo futbolero, recuerda que detrás de esa palabra hay una historia, un sentido de pertenencia y un sinfín de emociones. 

Si conoces una versión diferente de estos apodos o si tu equipo no fue mencionado y deseas compartir la historia detrás de su apodo, por favor, déjanos tu historia en los comentarios. Nos encantaría escucharte.